“Interrogaba al retrato, le acusaba, le acariciaba, llamándole madre, prostituta y perdida ...Abraxas (*) Texto de Demian por Herman HesseEn el proceso de la vinculación materno filial, existe una necesidad innata que nos
lleva hacía él, desde el primer momento del nacimiento, pero hay veces que este
proceso no llega a concluirse debido a diferentes circunstancias. Uno de los
momentos más importantes de esa vinculación es en el parto, justo en el momento
que se llega a la unión física (fuera del vientre) con la madre.
Hay veces que esta situación llega alargarse porque médicos o personas que
atienden en el parto no lo controlan de una manera exhaustiva por falta de
conocimiento sobre la repercusión que este hecho incide por/para el desarrollo de
la conexión madre/hijo.
El psicólogo John Bowlby formuló este proceso como la teoría del apego, que se
apoya en la necesidad de protección que necesita el bebe como base de seguridad
para poder enfrentarse a un medio desconocido para él. El apego mantiene el
equilibrio emocional del bebé.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Bellas artes de Sevilla, especializada en pintura, dibujo, fotografía, reflexionando sobre trabajos de performance, años de exposiciones y confrontación/presentación de su obra con artistas como Pilar Albaracin, Anna Soler.. . Sonia Carballo con nombre artístico SOCATOBA, nacida en 1979 (Badajoz, España), vive y trabaja en Barcelona, es hija y heredera del modernismo español y tanto como padres tal que Francisco Goya ella muestra que en nuestra época el ser humano se descubre a si mismo y reconoce todas sus atrocidades. Atrocidades que lleva en su propio cuerpo, testigo de sus sufrimientos e historias. Obsesión. Para dar créditos y homenajes a personajes olvidados o puestos de lado por una sociedad ultra industrializada donde lo civilizado miente sobre su mismo. Socatoba no miente, Socatoba no esconde, ella es una artista que apunta con el dedo del dibujo bello y equilibrado y a la vez rebosante de tensión y contradicción sobre temas como la prostitución, la violencia hacia los niños, las enfermedades mentales o físicas etc. Ellos se convierten en los verdaderos santos de nuestra civilización, martirios de nuestras hipocresías, martirios de nuestro desinterés. Pesimismo, simbolismo? Preferimos hablar de “dramatismos” barrocos y alegres en su obra, Socatoba no es una artista de tendencia pop-surrealista o gentil, quizás atormentada por visiones desoladas del mundo, a veces ella siente con intensidad el absurdo que pueden llegar a ser la rabia y la honestidad visceral. Sin embargo el sentido de lo maravilloso permanece intacto en ella aún cuando mutila las figuras o nos muestra la enfermedad o la malformación, por un lado ansía destruir y por otro curar. Socatoba se merece toda la atención a su “discurso” colorista existencialista. Pocos artistas siguen trabajando con armas expresionistas y con temas reales. Es darnos noticias de un mundo que nos corresponde, no en un sentido judeo cristiano de culpabilidad, sino de abrazar sin tabú y prejuicios imágenes-retratos de una familia que se llama los humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario